Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo y, entonces, lo aprenderé para siempre.


viernes, 25 de marzo de 2011

Más reflexiones...


“El tiempo de la reflexión es una economía de tiempo”.
Siro.

REFLEXIONES SOBRE LA ASIGNATURA.

Después de varios meses, muchas horas de clase, muchos trabajos, mucha polémica… el máster, en general, va llegando a su fin y, en particular, la asignatura de Innovación Docente e Investigación Educativa en E.F. ya ha terminado.

                Es hora ahora de echar la vista atrás y hacer una pequeña valoración de la misma, para poder quedarnos con los aspectos positivos que nos ayuden en nuestra futura labor como docentes (¡esperemos!) y, también, analizar qué aspectos se pueden mejorar para ediciones futuras de este máster.

                A estas alturas, nadie duda que ha sido un año difícil, ha habido mucha tensión, mucho descontento por parte de los alumnos acerca del máster en general… pero, al final, yo por lo menos siempre intento quedarme con las cosas positivas, porque realmente, cuando pase el tiempo, espero acordarme de los momentos buenos que he vivido en las clases este año y no de los momentos en los que no le veía sentido a nada. Y sí, en ese sentido, espero acordarme de la asignatura de Innovación Docente e Investigación Educativa en E.F.

                Quizás, desde el principio, esta ha sido una de las asignaturas en las que ha habido mayor confrontación entre el profesor y los alumnos, también hay que tener en cuenta que ha sido de las últimas y teníamos el vaso ya demasiado lleno; pero ahora, me doy cuenta que este hecho ha propiciado que trabaje mucho en ella y eso me ha aportado muchas cosas positivas. El mismo esfuerzo que dedicaba en intentar defender y reivindicar lo que veía justo, lo he invertido en intentar adquirir todo cuanto he podido acerca de los contenidos que hemos visto durante las clases. En este sentido, sí que es verdad que creo que han hecho falta más clases; la idea inicial era muy buena: crear debates en clase, trabajar en pequeño grupo para luego ampliarlo a toda la clase… Todo ello me parece muy interesante pero, al final, por unos y otros motivos no hemos podido desarrollar en su totalidad esta dinámica que considero que hubiera sido mucho más enriquecedora.

                Por otra parte, tendría que hablar del trabajo grupal y de la charla que tuvimos un día, pero estas dos actividades tienen una entrada específica dentro de este blog, así que en ella es donde las desarrollo. Así que, llego al portfolio, sí, portfolio, ese concepto que nos costó tanto entender en qué consistía; porque por mucho que digamos que hay que modernizarse y todas esas cosas, en el momento en el que nos plantean una actividad que no está claramente definida y que tiene una gran parte de creatividad personal, nos perdemos. Pero, como siempre intento, paso a paso, al final se consiguen las cosas. Y aquí estoy, terminando la última entrada (de momento) de este, mi portfolio, quién me lo diría hace unas semanas… Y, aunque por supuesto espero que el contenido sea correcto, me quedo con la sensación y con la convicción del gran valor pedagógico que tiene esta herramienta innovadora.

                Y, para finalizar, si con algo me quedo de esta asignatura, dejando a un lado los aspectos puramente académicos, es con todo lo que me ha hecho reflexionar: sobre el contenido de las clases, sobre mi trabajo, sobre el profesor… Para mí esa reflexión tiene un valor enorme, estoy convencida que la reflexión es un arma muy potente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que todos estamos inmersos. Por eso, en este punto me dirijo a usted personalmente y espero, que, como profesor de la asignatura, también se pueda quedar con los aspectos buenos que haya podido tener la experiencia de darnos clase y que nosotros, como alumnos, le hayamos aportado también aspectos positivos que le hayan hecho reflexionar, porque eso querrá decir que todos vamos avanzando hacia la misma dirección.

Reflexiones...


“El trabajo en equipo es la capacidad de trabajar juntos hacia una visión común. La capacidad de dirigir los logros individuales hacia los objetivos de la organización. Es el combustible que permite que la gente normal logre resultados comunes”.
Andrew Carnegie.

REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO GRUPAL DE INVESTIGACIÓN.

                Antes de comenzar la reflexión propiamente dicha, voy a contextualizar un poco el por qué dedicar una entrada del blog a ella.

                Una de las actividades propuestas para la evaluación de la asignatura de Innovación Docente e Investigación Educativa en el área de Educación Física fue la elaboración de un trabajo grupal de investigación. Para ello, el profesor nos hizo llegar un listado con distintos temas acerca de los cuales podían versar nuestros trabajos; a partir de ahí, por sorteo, se estableció un orden de grupos para elegir tema. El trabajo que elegí, junto con los demás miembros de mi grupo fue: "Relación entre la valoración de la asignatura de Educación Física y la práctica de Actividad Física extraesclolar como hábito de vida saludable".

                Si bien, en primera instancia, elegimos este tema por la similitud con un trabajo de investigación que ya habíamos realizado en la parte general de esta asignatura, a medida que nos pusimos manos a la obra con el trabajo en sí, nos dimos cuenta que no era tan parecido como a priori pensábamos y si bien nos sirvió como esquema y punto de partida para saber por dónde empezar, el contenido en sí del trabajo final no se parece en nada a aquel trabajo que teníamos ya hecho.

                Desde primera hora, la realización de este trabajo no ha sido una tarea fácil. En mi opinión, la investigación es un área, que aunque hemos visto durante algunas asignaturas de la carrera y ahora en el máster, sigue pareciéndonos ardua, complicada y lejana; es cuando empezamos realmente a elaborar el trabajo cuando nos dimos cuenta de toda su complejidad.

                Para ello, tuvimos una tutoría con el profesor Cipriano Romero, en la cual nos orientó sobre todo en tema de bibliografía, ya que no sabíamos dónde empezar a hacer la revisión bibliográfica. Además, nos aclaró cuestiones de contenido propias de nuestro tema de trabajo y hacia dónde él creía que podíamos enfocarlo.

                A partir de esta tutoría, nos pusimos a elaborar el trabajo. Primero, de forma más general, cada miembro del grupo dedicaba el tiempo que podía a realizar una búsqueda bibliográfica sobre el tema. En una primera reunión grupal, reunimos la información y las ideas que cada uno aportamos para ir encauzando más o menos el proyecto. No fue fácil, nos costó arrancar; sobre todo, en el sentido que no encontrábamos cuestionarios validados que evaluaran las variables que nosotros habíamos propuesto en nuestro trabajo. Una vez que solucionamos este punto, y que de forma grupal, sentamos los cimientos y la filosofía del trabajo, nos dividimos los puntos que el mismo contiene, ya que aunque somos conscientes que sería mucho más enriquecedor hacerlo todos juntos, por cuestiones de tiempo nos resulta imposible. De esta forma, fuimos construyendo, poco a poco, lo que ahora es el trabajo final.

Tras otro periodo de trabajo individual, volvimos a reunirnos para aunar partes, darle sentido y comentar y poner en común los problemas con los que nos habíamos encontrado para intentar darle solución entre todos. Al finalizar esta reunión, nuestro trabajo tenía ya un cuerpo, empezaba a ser de verdad un trabajo de investigación. Aunque bien es cierto que aún quedaban algunos detalles que pulir, por lo que volvimos a dividir el trabajo, para hacerlo de forme individual y, poder así, en una última reunión grupal, dar por finalizado nuestro trabajo.

Y así llegamos a la última reunión grupal, en la terminamos de concretar los últimos detalles, darle formato a todo y dejar concluido el trabajo.

A lo mejor, narrado de esta forma, no se aprecia la dificultad de este proyecto, pero la ha habido. Mucha más al inicio, pero también durante el desarrollo del mismo. Quizás, hemos echado en falta una tutoría intermedia para poder verificar que íbamos por el buen camino y que nuestro trabajo y esfuerzo no estaba siendo en vano. En este sentido, hemos dedicado bastantes horas a la realización de este trabajo, ¡esperamos que haya dado sus frutos! 

Para finalizar y a modo de reflexión personal, me ha parecido enriquecedor la elaboración de este trabajo; sin olvidar toda la polémica que de inicio supuso, al final, cuando nos involucramos en los proyectos y vamos viendo los resultados es satisfactorio. Ahora, sólo queda esperar que, de verdad, el resultado haya sido positivo y que el trabajo de investigación que hemos realizado esté en la línea de lo que se nos pedía.

Sesión 5


“Si supiese lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad?”.
Albert Einstein.

SESIÓN 5:
“LA INVESTIGACIÓN Y SU NATURALEZA EN EL CAMPO DE LA E.F. II”

                Esta última sesión presencial, fue desarrollada por otro profesor, ya que Cipriano Romero no pudo asistir a clase.

                Durante la misma, el profesor continuó desarrollando el tema de la investigación en Educación Física, desarrollando los puntos que nos faltaron por ver en la sesión anterior. En concreto, desarrollamos en profundidad los diferentes tipos de diseños de investigación.

                En el siguiente cuadro se forma de forma esquemática cómo se produce el proceso de investigación en Educación Física, que desde mi punto de vista es con lo más importante que nos tenemos que quedar después de estas dos sesiones sobre el tema.

Después de estas dos clases teóricas dedicadas a la investigación en Educación Física, junto con las asignaturas que durante la carrera versaron sobre la misma temática, creo que hemos adquirido las competencias básicas para desenvolvernos en este ámbito o, al menos, tenemos las herramientas necesarias que nos permitirán acceder a la información precisa en el momento que la necesitemos para poder realizar una investigación en el campo de la Educación Física.


LECTURAS RECOMENDADAS:
-          Ramón Ruiz. (2007). El método científico y sus etapas. México.
Lo podéis consultar en el siguiente enlace http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
-          Bunge, M. (1966). La ciencia. Su método y su filosofía. 
-          Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar educación física. INDE. 


Sesión 4


“En principio, la investigación necesita más cabezas que medios”.
Severo Ochoa.

SESIÓN 4:
“LA INVESTIGACIÓN Y SU NATURALEZA EN EL CAMPO DE LA E.F. I”

                En esta cuarta sesión, se abordaron varios aspectos fundamentales en la investigación en Educación Física. Empezamos planteándonos qué es lo que es investigar en E.F., apreciando que comparte buena parte de las características generales de la investigación en educación. Por otra parte, se destacó la importancia que puede tener la investigación para obtener conocimiento válido y fiable de los problemas que se puedan plantear en las clases de E.F. o en el contexto educativo en base a resultados y evidencias que se han contrastado mediante los procesos de investigación. Por ello, es imprescindible diferenciar los distintos enfoques o paradigmas de investigación, entre los que se encuentran el positivista y el interpretativo o socio-crítico; así como los métodos, las técnicas y los procedimientos que se vayan a emplear para hacer posible la investigación, de manera que se puedan proporcionar respuestas válidas y exactas a las preguntas de la investigación y orientar cómo se debe proceder y analizar la información.

                Con todo esto, podemos resumir que el objetivo de esta sesión fue comprender las perspectivas y enfoques de investigación en Educación Física en función del paradigma de investigación educativa; objetivo que pretendo afianzar con el desarrollo de las siguientes actividades:

1.       Razonar y justificar la diferenciación entre investigación e innovación.
Si partimos de la definición de investigar como una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o incrementar el conocimiento, propiciando el progreso social, podríamos pensar que hay muchas similitudes con la definición de innovación educativa que nos habla de toda transformación tangible que se encuentra asociada al proceso educativo con el fin de mejorarlo.

Sin embargo, ambos procedimientos, aunque tienen aspectos en común no son una misma realidad, veamos sus diferencias. Mientras que la innovación educativa utiliza unos procedimientos originales, la investigación educativa de una indagación sistemática, con una fundamentación teórica, objetivos e hipótesis. Además, a la innovación educativa le basta medir esos procesos por importación o por ensayo/error, mientras que la investigación educativa necesita una definición de variables, instrumentos de medida, selección de muestra… Por último, a la hora de dar a conocer los resultados obtenidos, nos encontramos con que la innovación educativa utiliza la divulgación como propuestas prácticas o  descripción de experiencias, mientras que la investigación educativa necesita que sus resultados validen investigaciones previas o, si no es así, que abran nuevas líneas de investigación.

Llegados a este punto, podemos concluir entonces que la investigación educativa es mucho más rigurosa que la innovación educativa y que, a su vez, la abarca, es decir, un posible problema de investigación educativa puede ser algo relacionado con la investigación.

Por tanto, no debemos olvidar que la investigación educativa en el campo de la Educación se basa en generar teorías para comprender la complejidad que caracteriza:
-          El proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos escolares mediante la materia.
-          Poder tener una mejor formación y capacitación.
-          Conseguir un desarrollo profesional e innovaciones curriculares.

2.       Establecer una cuestión problemática sobre la enseñanza o el aprendizaje de la EF, hacer una búsqueda documental sobre una publicación (por ejemplo, un artículo en una revista), analizar cuál es el enfoque metodológico que se realiza, además de la muestra, las técnicas de obtención de datos, los procedimientos y el análisis de datos, haciendo una valoración de lo tratado en función de las evidencias obtenidas y la utilidad para la cuestión que tú has planteado.
El primer paso que hay que abordar a la hora de realizar una investigación consiste en identificar, valorar y formular el problema; esto respondería a la pregunta ¿qué es lo que vamos a investigar? Para ello, hay que tener en cuenta algunos criterios de selección del problema de investigación, como son:
-          Utilidad y relevancia del tema.
-          Motivación y expectativas.
-          Conocimiento y competencia del investigador.
-          Posibilidad material y concreta de obtener datos.
-          Disponibilidad material.
-          Implicaciones éticas.

Basándome en lo anterior mi cuestión-problema es la siguiente: ¿Los alumnos que realizan actividad física en horario extraescolar se encuentran más motivados hacia la práctica de la asignatura de Educación Física que los que no la realizan?

Una vez delimitado el problema objeto de estudio, es necesario realizar una búsqueda bibliográfica para la construcción del marco teórico sobre el que se va a basar la investigación. Esta búsqueda debería ser muy amplia pero también supondría mucho trabajo y esfuerzo, por lo que para seguir ejemplificando los pasos que habría que seguir a la hora de realizar una investigación educativa voy a centrarme en una sola fuente bibliográfica.

He encontrado un artículo científico que se titula “Relación de los hábitos de práctica deportiva con el pensamiento hacia la Educación Física”, además, este artículo ha formado parte de la revisión bibliográfica que hemos realizado para la elaboración del trabajo de investigación para la asignatura.

Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica, nos encontramos que hay diversas formas de hacer nuestra investigación, dependiendo de las concepciones que tengamos sobre los problemas y métodos. Esto se relaciona con los paradigmas o enfoques metodológicos de investigación:
-          Positivista: investigación científica.
-          Interpretativo: comprensión.
-          Crítico: cambio social.

Además, aparte de justificar bajo que paradigma nos encontramos, es necesario elegir el método que vamos a seguir para hacer la investigación. Hay diferentes métodos:
-          Métodos descriptivos: describir.
-          Métodos experimentales: explicar.
-          Métodos de corte fundamentalmente cualitativo: solucionar problemas prácticos.
-          Métodos correlacionales: correlacionar.

Si nos centramos ahora en el artículo que he encontrado como referencia al problema que inicialmente me he planteado, podríamos decir que dicho artículo se engloba dentro del paradigma interpretativo, ya que tiene sus características que son las siguientes:
-          Es de carácter cualitativo y descriptivo.
-          Engloba un conjunto de corrientes humanísticas o etnográficas, hermeneúticas, naturalistas y fenomenológicas.
-          La realidad es múltiple e intangible, se estudia de forma holística y global.
-          Sustituye la predicción y el control por comprensión, significado y acción: percepciones e interpretaciones de los sujetos.
-          Profundización e interpretación de la realidad para llegar a comprender los significados de las acciones humanas y de la vida social.
-          Busca la objetividad mediante el acuerdo intersubjetivo.
-          La práctica educativa tiene una lógica distinta a la positivista: las personas, los contextos, sus creencias, intenciones… no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
-          Interacciones e influencias entre el investigador y el objeto de investigación.
-          No pretende generalizar, se busca conocimiento ideográfico.
-          Comprender mejor el porqué de los procesos de la práctica educativa, el pensamiento de los profesores y el de los alumnos (calidad de la práctica).

Además, el artículo se basa en un modelo de investigación didáctica mediacional centrado en el alumno porque el estudio se centra en las percepciones personales de los alumnos hacia las clases de Educación Física.

La muestra del artículo se compone de 1499 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia perteneciente al curso 2003-04, de los cuales 769 son chicas y 730 son chicos de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. El 52% de los alumnos corresponden a primer ciclo y el 48% corresponde a segundo ciclo. Se ha determinado un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95,5%.

La técnica de obtención de datos, es decir, el instrumento utilizado ha sido el cuestionario C.A.P.A.E.F. (Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física), diseñado para la investigación, que consta de 22 cuestiones de carácter cerrado y abierto agrupado en 4 bloques (Anexo): sociodemográfico, importancia y valoración de las clases de Educación Física, aspectos relacionados con el profesor y hábitos físico-deportivos.

Después de pasar el cuestionario a la muestra escogida, para el análisis de los datos obtenidos y obtención de los resultados se realizaron utilizó estadísticos descriptivos de todas las variables, así como análisis de independencia entre variables mediante las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson completada con análisis de residuos tipificados corregidos, donde la variable dependiente del estudio es el pensamiento del alumno de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física y las variables independientes son: el género del alumno, el ciclo, la importancia que éste concede a la Educación Física, la práctica físico-deportiva del alumno, el contexto en el que se realiza dicha práctica, y la titulación del profesor de Educación Física.

Las principales conclusiones a las que llegaron los autores del artículo nos muestran que según se incrementa la práctica deportiva extraescolar las clases de Educación Física resultan más fáciles, motivantes y útiles. Se valora positivamente que el profesor anime a practicar en horario extraescolar y las sesiones semanales resultan insuficientes. De la misma manera, a mayor cantidad de práctica, el contenido mejor valorado es la Condición Física y la Salud, orientando la misma hacia la competición. La práctica físico-deportiva de los padres, hermanos y amigos tiene una relación directa con la práctica del alumno.

Estos son los pasos principales a seguir para realizar una investigación educativa. Para concluir y haciendo una valoración del artículo en función de las evidencias obtenidas y relacionándolo con la utilidad para la cuestión que yo me planteé al principio de la actividad, simplemente indicar que los resultados que obtuvieron me parecen lógicos pero que yo no me quedaría simplemente en esos resultados, sino que intentaría ir un paso más allá, basándome en una de las premisas que no expone el paradigma sociocrítico al decir que “no solamente hay que comprender y explicar la realidad, hay que contribuir a la alteración de la misma”. Y, en este sentido, nosotros como futuros docentes del área de Educación Física somos los responsables, con lo que impartamos en nuestras clases y cómo lo impartamos de que en el futuro nuestros alumnos tengan hábitos de vida saludable y practiquen actividad física extraescolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LECTURAS RECOMENDADAS:
-          Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
-          Colas, M.P., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Editorial Davinci.
-          Romero, C. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (2).