Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo y, entonces, lo aprenderé para siempre.


viernes, 25 de marzo de 2011

Sesión 4


“En principio, la investigación necesita más cabezas que medios”.
Severo Ochoa.

SESIÓN 4:
“LA INVESTIGACIÓN Y SU NATURALEZA EN EL CAMPO DE LA E.F. I”

                En esta cuarta sesión, se abordaron varios aspectos fundamentales en la investigación en Educación Física. Empezamos planteándonos qué es lo que es investigar en E.F., apreciando que comparte buena parte de las características generales de la investigación en educación. Por otra parte, se destacó la importancia que puede tener la investigación para obtener conocimiento válido y fiable de los problemas que se puedan plantear en las clases de E.F. o en el contexto educativo en base a resultados y evidencias que se han contrastado mediante los procesos de investigación. Por ello, es imprescindible diferenciar los distintos enfoques o paradigmas de investigación, entre los que se encuentran el positivista y el interpretativo o socio-crítico; así como los métodos, las técnicas y los procedimientos que se vayan a emplear para hacer posible la investigación, de manera que se puedan proporcionar respuestas válidas y exactas a las preguntas de la investigación y orientar cómo se debe proceder y analizar la información.

                Con todo esto, podemos resumir que el objetivo de esta sesión fue comprender las perspectivas y enfoques de investigación en Educación Física en función del paradigma de investigación educativa; objetivo que pretendo afianzar con el desarrollo de las siguientes actividades:

1.       Razonar y justificar la diferenciación entre investigación e innovación.
Si partimos de la definición de investigar como una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable de descubrir o incrementar el conocimiento, propiciando el progreso social, podríamos pensar que hay muchas similitudes con la definición de innovación educativa que nos habla de toda transformación tangible que se encuentra asociada al proceso educativo con el fin de mejorarlo.

Sin embargo, ambos procedimientos, aunque tienen aspectos en común no son una misma realidad, veamos sus diferencias. Mientras que la innovación educativa utiliza unos procedimientos originales, la investigación educativa de una indagación sistemática, con una fundamentación teórica, objetivos e hipótesis. Además, a la innovación educativa le basta medir esos procesos por importación o por ensayo/error, mientras que la investigación educativa necesita una definición de variables, instrumentos de medida, selección de muestra… Por último, a la hora de dar a conocer los resultados obtenidos, nos encontramos con que la innovación educativa utiliza la divulgación como propuestas prácticas o  descripción de experiencias, mientras que la investigación educativa necesita que sus resultados validen investigaciones previas o, si no es así, que abran nuevas líneas de investigación.

Llegados a este punto, podemos concluir entonces que la investigación educativa es mucho más rigurosa que la innovación educativa y que, a su vez, la abarca, es decir, un posible problema de investigación educativa puede ser algo relacionado con la investigación.

Por tanto, no debemos olvidar que la investigación educativa en el campo de la Educación se basa en generar teorías para comprender la complejidad que caracteriza:
-          El proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos escolares mediante la materia.
-          Poder tener una mejor formación y capacitación.
-          Conseguir un desarrollo profesional e innovaciones curriculares.

2.       Establecer una cuestión problemática sobre la enseñanza o el aprendizaje de la EF, hacer una búsqueda documental sobre una publicación (por ejemplo, un artículo en una revista), analizar cuál es el enfoque metodológico que se realiza, además de la muestra, las técnicas de obtención de datos, los procedimientos y el análisis de datos, haciendo una valoración de lo tratado en función de las evidencias obtenidas y la utilidad para la cuestión que tú has planteado.
El primer paso que hay que abordar a la hora de realizar una investigación consiste en identificar, valorar y formular el problema; esto respondería a la pregunta ¿qué es lo que vamos a investigar? Para ello, hay que tener en cuenta algunos criterios de selección del problema de investigación, como son:
-          Utilidad y relevancia del tema.
-          Motivación y expectativas.
-          Conocimiento y competencia del investigador.
-          Posibilidad material y concreta de obtener datos.
-          Disponibilidad material.
-          Implicaciones éticas.

Basándome en lo anterior mi cuestión-problema es la siguiente: ¿Los alumnos que realizan actividad física en horario extraescolar se encuentran más motivados hacia la práctica de la asignatura de Educación Física que los que no la realizan?

Una vez delimitado el problema objeto de estudio, es necesario realizar una búsqueda bibliográfica para la construcción del marco teórico sobre el que se va a basar la investigación. Esta búsqueda debería ser muy amplia pero también supondría mucho trabajo y esfuerzo, por lo que para seguir ejemplificando los pasos que habría que seguir a la hora de realizar una investigación educativa voy a centrarme en una sola fuente bibliográfica.

He encontrado un artículo científico que se titula “Relación de los hábitos de práctica deportiva con el pensamiento hacia la Educación Física”, además, este artículo ha formado parte de la revisión bibliográfica que hemos realizado para la elaboración del trabajo de investigación para la asignatura.

Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica, nos encontramos que hay diversas formas de hacer nuestra investigación, dependiendo de las concepciones que tengamos sobre los problemas y métodos. Esto se relaciona con los paradigmas o enfoques metodológicos de investigación:
-          Positivista: investigación científica.
-          Interpretativo: comprensión.
-          Crítico: cambio social.

Además, aparte de justificar bajo que paradigma nos encontramos, es necesario elegir el método que vamos a seguir para hacer la investigación. Hay diferentes métodos:
-          Métodos descriptivos: describir.
-          Métodos experimentales: explicar.
-          Métodos de corte fundamentalmente cualitativo: solucionar problemas prácticos.
-          Métodos correlacionales: correlacionar.

Si nos centramos ahora en el artículo que he encontrado como referencia al problema que inicialmente me he planteado, podríamos decir que dicho artículo se engloba dentro del paradigma interpretativo, ya que tiene sus características que son las siguientes:
-          Es de carácter cualitativo y descriptivo.
-          Engloba un conjunto de corrientes humanísticas o etnográficas, hermeneúticas, naturalistas y fenomenológicas.
-          La realidad es múltiple e intangible, se estudia de forma holística y global.
-          Sustituye la predicción y el control por comprensión, significado y acción: percepciones e interpretaciones de los sujetos.
-          Profundización e interpretación de la realidad para llegar a comprender los significados de las acciones humanas y de la vida social.
-          Busca la objetividad mediante el acuerdo intersubjetivo.
-          La práctica educativa tiene una lógica distinta a la positivista: las personas, los contextos, sus creencias, intenciones… no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
-          Interacciones e influencias entre el investigador y el objeto de investigación.
-          No pretende generalizar, se busca conocimiento ideográfico.
-          Comprender mejor el porqué de los procesos de la práctica educativa, el pensamiento de los profesores y el de los alumnos (calidad de la práctica).

Además, el artículo se basa en un modelo de investigación didáctica mediacional centrado en el alumno porque el estudio se centra en las percepciones personales de los alumnos hacia las clases de Educación Física.

La muestra del artículo se compone de 1499 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia perteneciente al curso 2003-04, de los cuales 769 son chicas y 730 son chicos de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. El 52% de los alumnos corresponden a primer ciclo y el 48% corresponde a segundo ciclo. Se ha determinado un margen de error de ±3% y un nivel de confianza del 95,5%.

La técnica de obtención de datos, es decir, el instrumento utilizado ha sido el cuestionario C.A.P.A.E.F. (Cuestionario para el Análisis del Pensamiento del Alumno en Educación Física), diseñado para la investigación, que consta de 22 cuestiones de carácter cerrado y abierto agrupado en 4 bloques (Anexo): sociodemográfico, importancia y valoración de las clases de Educación Física, aspectos relacionados con el profesor y hábitos físico-deportivos.

Después de pasar el cuestionario a la muestra escogida, para el análisis de los datos obtenidos y obtención de los resultados se realizaron utilizó estadísticos descriptivos de todas las variables, así como análisis de independencia entre variables mediante las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson completada con análisis de residuos tipificados corregidos, donde la variable dependiente del estudio es el pensamiento del alumno de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física y las variables independientes son: el género del alumno, el ciclo, la importancia que éste concede a la Educación Física, la práctica físico-deportiva del alumno, el contexto en el que se realiza dicha práctica, y la titulación del profesor de Educación Física.

Las principales conclusiones a las que llegaron los autores del artículo nos muestran que según se incrementa la práctica deportiva extraescolar las clases de Educación Física resultan más fáciles, motivantes y útiles. Se valora positivamente que el profesor anime a practicar en horario extraescolar y las sesiones semanales resultan insuficientes. De la misma manera, a mayor cantidad de práctica, el contenido mejor valorado es la Condición Física y la Salud, orientando la misma hacia la competición. La práctica físico-deportiva de los padres, hermanos y amigos tiene una relación directa con la práctica del alumno.

Estos son los pasos principales a seguir para realizar una investigación educativa. Para concluir y haciendo una valoración del artículo en función de las evidencias obtenidas y relacionándolo con la utilidad para la cuestión que yo me planteé al principio de la actividad, simplemente indicar que los resultados que obtuvieron me parecen lógicos pero que yo no me quedaría simplemente en esos resultados, sino que intentaría ir un paso más allá, basándome en una de las premisas que no expone el paradigma sociocrítico al decir que “no solamente hay que comprender y explicar la realidad, hay que contribuir a la alteración de la misma”. Y, en este sentido, nosotros como futuros docentes del área de Educación Física somos los responsables, con lo que impartamos en nuestras clases y cómo lo impartamos de que en el futuro nuestros alumnos tengan hábitos de vida saludable y practiquen actividad física extraescolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LECTURAS RECOMENDADAS:
-          Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
-          Colas, M.P., Buendía, L. y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Barcelona: Editorial Davinci.
-          Romero, C. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (2).

No hay comentarios:

Publicar un comentario